CAPÍTULO XIV        

             Circos Carpas Centros de baile Orquestas Compositores Poetas y literatos Músicos Parques y Fiestas populares

                                                                         Fiesta taurina Cantinas y Bares

D I V E R S I O N E S
Tal vez desde la fundación de esta frontera, hasta la década de los años 60, la diversión y el entretenimiento de los habitantes de este pueblo fueron sanos. Había mucha convivencia, amistad y familiaridad, debido quizás a la poca densidad de población que permitía un contacto frecuente entre sus moradores y por las buenas costumbres que se inculcaban a los menores desde el seno del hogar como eran, entre otras cosas, el respeto a los mayores y al orden moral.

Por más de 60 años nuestra ciudad tuvo el honroso título de "La Frontera Blanca", por el escaso índice de criminalidad en general.

CINES Y TEATROS.-
Uno de los primeros centros de diversión y cultura que existieron en Nogales fue el Teatro Ramírez, construido en el siglo pasado al estilo "Luís XV" con ornamentos de hierro forjado importados de Estados Unidos; estuvo ubicado en el sitio que hoy ocupa el Edificio del Estado, tenía un bonito escenario por donde pasaron grandes figuras  artísticas de la época  como la diva  Mimi  Derba o el actor Adolfo Gutiérrez y otros más, quienes venían con la Compañía Teatral de Don Ricardo de la Vega.
En las primeras tres décadas de vida de Nogales, la diversión sana consistía en las celebraciones de días festivos los cuales culminaban en bailes populares; fiestas particulares, paseos campestres con abundancia de deliciosas viandas, románticas serenatas, rodeos, la presentación esporádica de espectáculos como caravanas artísticas, peleas de box, béisbol, amén de actuaciones de artistas locales.
En 1916 conocí el Teatro Hidalgo, el cual se construyó en su mayor parte de madera en sustitución del Teatro Ramírez que según se supone se incendió, aunque no tenemos información al respecto.
Por este Teatro desfilaron una pléyade de artistas representando obras clásicas, obras populares y ejecutando música clásica y popular. En ese escenario cantó Doña Trinidad de Elías, soprano, esposa de Don José Elías Martínez prestigiado músico que en ese entonces vivían por la calle del Cerro.
Este Teatro Hidalgo se utilizaba también como cine, donde exhibían películas mudas; fue en ese sitio en donde conocí por vez primera el cinematógrafo que era una gran novedad, recuerdo que de las primeras películas que exhibieron fueron "Peligro Amarillo" y "Sonora".
Un día de 1924 como a las 3:00 P.M., este in mueble fue presa de las llamas, originando uno de los incendios más espectaculares que ha registrado la población en tiempos pasados. Hubo que recurrir a la ayuda de los Bomberos de Nogales Arizona. Ya no se volvió a tener un teatro o auditorio público hasta que se construyó la escuela Ignacio W. Covarrubias en 1930, la cual también se incendió el 19 de marzo de 1970. A partir de esa fecha, tal parece que a las autoridades encargadas de la ciudad no les interesó ni les interesa que el pueblo en masa tenga espectáculos dignos que vengan a combatir la vergonzante incultura de la que es presa la población, producto de la basura que se nos brinda en forma de cine malo, pésimos programas de televisión y peores pasquines insubstanciales.
En 1916 por la calle Pesqueira al norte casi esquina con la antigua calle Camou, hoy Internacional, existió el Teatro Cine Atenas, (que después fue el cine Lux) donde exhibían películas no sonoras pues eran las únicas que había; tenía su entrada por la misma calle Pesqueira y recuerdo haber visto algunas buenas "vistas" como "La Moneda Rota" con Francis Ford, "Las Calaveras del Terror" con Charles Hutchinson, "El Hombre de la Media Noche" con James J. Corbett el mismo que fue Campeón Mundial de los pesos completos en las postrimerías de este siglo, "Los Tres Padrinos" con Harry Garey, "Alta Traición" con el actor alemán Emil Jennings y muchas otras.
A principio de la década de los 30, el Teatro Cine Atenas fue demolido y en su lugar se levantó el Teatro Cine Obregón construido por Don Rómulo Maldonado, siendo propiedad de Doña María Tapia Vda. de Obregón. Colindaba con la Plaza 13 de Julio por donde estaba su entrada principal y el concesionario era el señor Preciado quien era apoderado en Nogales de la Compañía 20th. Century Fox; este cine se inauguró el 10 de mayo de 1933 con la película de estreno "Rasputín" y como variedad en vivo actuaron los trovadores Cuates Castilla.  (foto 200)
Por el  escenario del  Teatro  Cine  Obregón  pasaron  grandes  figuras artísticas  como  el  Dr. Alfonso  Ortiz Tirado  originario  de  Alamos, Sonora,  María  Conesa  "La  Gatita  Blanca",  Joaquín Pardavé,  Agustín Lara,  Mario Moreno "cantinflas",  los actores  padre e hijo el  "panzón"  Soto y Fernando Soto "mantequilla", etc. (foto 201)
En este Teatro Cine Obregón trabajaron en diferentes épocas, muchas personas que fueron muy conocidas por la población entre las que recuerdo a Don Ignacio Ramírez Camacho quien era Gerente allá por el año de 1946, a los señores Pancho Vejar, Arcadio Heredia, Pedro Noé, Bernardino y Francisco Delgadillo quienes fueron manipuladores durante mucho tiempo, a Margarita Ley Grijalva, Rebeca Cota, Tula Angulo, María Luz Mazón, Hogarita y Olga Chong, Tana Celaya, María Luisa Martínez, Carmen Consuelo Cano y Rosita de Vázquez quienes eran boleteras. También formaban parte del personal David Batt, Félix Heredia, Cayetano Espinoza y otros; en la oficina estaban Don Misael Bretón, Angel Mora, Licha Romo y como Contador Don Pepe Escalante.
Por el año de 1920 o antes, existió en el lugar que actualmente ocupa la tienda Novedades Inn, el Cine "Colonia" construido de madera y al aire libre, propiedad de los señores Juan Panas y Pancho Azcona, después en ese mismo lugar se construyó el Cine Sonora, el cual se incendió, se reparó y siguió operando un tiempo más; por allí trabajaron Rebeca  Cota, Aurelia Camacho, Enrique y Carlos Castillo. (foto 202)
Años más adelante funcionaron el Cine Royal en el sitio que ocupó el "Club Royal" y que ahora se llama "Salón de las Estrellas" y el Cine Félix por la calle Ruiz Cortines, ambos propiedad de Don Ignacio Félix; recuerdo que a este último cine, se le derrumbó el techo después de una fuerte nevada, afortunadamente no hubo desgracias personales, este inmueble fue vendido a una Cadena Cinematográfica y se le cambió de nombre por el de Cine Latino.
Ya hemos narrado que existió el Teatro Auditorio de la escuela Ignacio W. Covarrubias, el cual era utilizado no únicamente por los educandos sino también por el pueblo; ese salón auditorio se vio engalanado por muchos y grandes artistas.  Allí se presentó la Compañía Teatral de la nacionalmente famosa Doña Virginia Fábregas con algunas obras dramáticas y al final, regaló para el plantel los cortinajes de terciopelo y el telón del foro; por los años de 1964 y 1965, hacía sus presentaciones en este auditorio, la  Sinfónica del  Noroeste  cuando andaba de gira e iba a los vecinos Estados de Chihuahua y  Baja California; en 1970 en ese mismo foro se presentó la Orquesta Sinfónica Nacional cuyo solista Enrique Demecke en ese tiempo, virtuoso del violín, es en la actualidad (1993) Director de la Sinfónica.
C I R C O S 
Recuerdo que en 1923 nos visitó un gran circo norteamericano probablemente el Ringling Bros. el cual se instaló en un gran baldío que abarcaba el área que hoy comprende las calles Escobedo, San Martín y Moctezuma con gran cantidad de animales y artistas que nos dejaron admirados a los niños de aquella época.
Otro circo grande que visitó varias veces a esta frontera por las décadas de los 30 y los 40, fue el "Circo Carnaval Beas y Modelo" que se instalaba primeramente en un gran baldío y arboleda que existía en el área donde hoy está construida la residencia de la familia Elías por la Ave. Obregón y la calle que conduce  al  Santuario,  posteriormente se  ubicaba en un gran lote  baldío que existía  desde la confluencia  de las calles Pierson y Morelos hasta la escuela Pestalozzi.
Era todo un espectáculo para la población la llegada del circo, desde el levantamiento de las enormes carpas, hasta la instalación de los juegos mecánicos y el desfile o convite con todo el personal y animales paseando por la Ave. Obregón y principales calles de la ciudad. Ya dentro de la función el público gozaba admirando los diferentes actos como los de los trapecistas que volaban por el espacio sin red protectora, el domador de fieras africanas, los elefantes salvajes, los caballistas, los malabaristas y los simpáticos payasos que nos hacían reír a chicos y a grandes.
También había otra carpa donde se presentaban por tandas, diversos artistas de la farándula, allí hacía sus "pininos" aquel personaje inseparable del actor Jorge Negrete en las películas, me refiero a Arturo Soto La Marina "El Chicote", se iniciaba en esos tiempos Marilú "La Muñequita que canta" y muchos cómicos, bailarines, magos y declamadores. Ya en años relativamente recientes han visitado la ciudad de Nogales, otros circos como  el "Circo Unión", "Circo Atayde Hermanos" y otros que alguna
vez ocuparon el gran baldío que existió frente a la hoy tienda "La Garbancera".
C A R P A S  
Una de las primeras carpas para la presentación de artistas que yo recuerdo, allá por la década de los 30, fue la "Carpa Rosas" que se instalaba en el mismo sitio que el circo Beas y Modelo. 
En ese mismo lugar se presentaba la carpa "Palacio Rodante Belmont" por la década de los 40, cuya principal figura era Paco Miller el cual actuaba como muy buen prestidigitador y experimentado ventrílocuo con su calavera Doña Marraqueta y su muñeco Don Roque, por medio del cual alborotaba a las galerías con sus chistes subidos de color o los divertía con sus berrinches cuando decía "¡Le rajo la cara a cualquiera, maldita sea!" o bien cuando cantaba aquella canción que decía con voz nasal "las pelotas, las pelotas, las pelotas de carey" o esta otra canción "tengo dos novias, tengo dos novias" etc.
También se presentaba en la carpa Belmont la soprano Estelita Millán, el trío Los Panchitos con sus guitarras y bien acopladas voces que no eran otros que los hermanos Castro, Rafael Vázquez quien traía de moda aquella canción que rezaba "Llegó el amor cuando menos lo esperaba, ya soy feliz porque Dios me lo mandó "años después casó con la artista Carmela Rey y formaron el dueto Carmela y Rafael y desde luego muchos artistas más.
En la esquina de la Ave. Obregón y Escobedo que era propiedad del señor Eduardo Soto, se presentó la carpa de Doña Josefina Noriega la cual presentaba obras teatrales que fueron famosas en su tiempo como "Genoveva de Brabante", "El Automóvil Gris", "La Llorona", "La Mujer X", etc. las cuales eran interpretadas por el elenco artístico de Don Enrique Rosas.
Años después cuando el ferrocarril construyó sus almacenes en el lote grande de las calles Pierson y Morelos, algunas carpas se presentaron en la esquina de las calles Escobedo y San Martín en un terreno de 850 metros cuadrados propiedad de Don Manuel Mascareñas Navarro, frente a la escuela I.W. Covarrubias.
CENTROS DE BAILE 
En los últimos años del siglo pasado y primeros del presente, existió un centro de baile de categoría en un segundo piso del edificio que aún está en pié llamado Cosmopólitan donde en la actualidad está ubicado el centro nocturno Mr. Cherry al norte de la calle Elías.
Por esta misma calle estaban concentrados gran cantidad de sitios de diversión entre bares, salones de baile y restaurantes bar, por la proximidad con la línea divisoria aprovechando la concurrencia del turismo de los Estados Unidos; allí se establecieron el "Café Ordián" cuyo propietario en 1936 fue el señor Alfredo "el chiquilín", después fue el "Club Verde" de la familia Hoeffer donde trabajó como ayudante de cocinero Don Eduardo Norzagaray en 1944, el "Bunga Bunga", el "Rumba Casino" y algunos más como "El Taurino" y "El Jacalito".
En el sitio donde por primera vez se estableció el Banco del Pacífico, anteriormente existió un centro social de primera categoría llamado  "Casino Internacional" donde iban a  bailar y divertirse la  gente de la alta  sociedad; a corta  distancia de  este sitio se  encontraba  otro centro de baile que se llamó "Jardines de la Caverna".
En 1918 existía por el callejón Hidalgo el salón de baile "Tepsícore" que era propiedad de Don Salvador Muñoz Tostado.
Por los años de 1924 o 1925 existió un salón de baile que fue el "Salón Karam", salón que anteriormente había sido almacén para fabricación de ropa, donde se celebraban grandes bailes especialmente los bailes de carnaval. 

En el presente ese sitio lo ocupa Transportes Norte de Sonora. 

Otros centros de baile fueron el famoso "Tívoli" y el "Salón Azteca" que estaban ubicados al sur de la población en el área donde está la Malta de Sonora y la escuela Secundaria número 1.
El "Círculo de los 20" salón de baile y cantina de los hermanos Lauro y Alberto Larios que estuvo ubicado en la planta alta donde actualmente está la farmacia Sonora; el "Club Royal" fue un centro de postín fundado por los señores José Raigoza y Víctor M. Ruiz Fimbres, después fue propiedad de Don Ignacio Félix, en el presente se encuentra ocupado por el centro de baile "Salón de las Estrellas".
"El Rex" ubicado por la Ave. Obregón casi enseguida de la actual Cafetería Leos en un segundo piso, fue un popular centro de baile que alguna vez fue manejado por el señor Humberto Monteón, en ese lugar actuaba un dueto de bailarines llamado "Los Peluches Babys" formado por los señores Carlos "pinky" Gutiérrez y Fernando "carantón" Olmos. Este centro después cambió de nombre y se llamó "El Palomar".
El "Río Rita" fue también un centro de baile que tuvo mucho prestigio; posteriormente se llamó "Río Escondido" y en la actualidad se llama "Foreing Club" y está situado muy cerca de la Plaza de Toros y el Estadio Hoeffer.
En el Hotel Alhambra que estuvo situado por la calle Torres y que fue propiedad de Don Pedro González, existieron dos centros de baile uno "El Matador" y el otro que se llamaba "Star Lights".
"El Patio" se localizaba en un segundo piso del edificio que después ocupó la negociación "Las B.B.B.", posteriormente se convirtió en "Casino Rotario", contiguo a la clínica del Dr. Fernando Valdés Banda.
"Los Pinos" de grato recuerdo donde se hicieron grandes eventos y grandes bailes amenizados con las mejores orquestas del País, estuvo ubicado en donde hoy se encuentra el Centro Comercial Ley.  (foto 203)
El "Sky Room" de muy bonita vista panorámica y de gran categoría, estuvo instalado en el último piso del Hotel Fray Marcos de Niza. En ese sitio se presentaron muchos artistas de fama internacional.
Seguramente hubo más centros de baile en tantos años de existencia de la frontera, pero se escapan de nuestros recuerdos.
ORQUESTAS LOCALES Y FORANEAS. 
En los primeros años de la fundación de Nogales, no había orquestas bien definidas, sino que se juntaban algunos ejecutantes que sabían tocar piano o pianola, banjio, guitarra, acordeón, etc. y se armaba la orquesta para el baile.
Años más adelante, existieron localmente algunas orquestas como la de Don Benigno, la de Don Felipe Magallanes en 1920, la orquesta Mayorga, la de Pancho Jáuregui quien después manejó el Bar "Taurino", la orquesta de Gilberto Guadalupe Soto que fue pionero en la formación del Sindicato de Músicos y cuyo nombre llevó después en su honor; la de Goyo Ibarra, la de los hermanos Coronado, la orquesta de "La Caverna", la de los hermanos  Chávez, la de Don Cleofas Ríos (mi Compadre) que era muy popular en su época y algunas otras que ya olvidé.
Para los grandes eventos se contrataban orquestas del Estado, como la orquesta Rivera de Magdalena, Manuelito García de Hermosillo, la de Luís Pérez de Guaymas, la Ibarra y Olímpica de Ciudad Obregón; o fuera del Estado como la orquesta de Tony Corral de Tucson, Ariz., Los Solistas de Lara, Juan García Medeles, Carlos Campos, Evangelina Elizondo, Luís Alcaraz, Juan García Esquivel, Miguel Angel Valladares, Ismael Díaz, todas de la Capital de la República.
En eventos muy especiales nos visitaron: La Orquesta Sinfónica Nacional y La Orquesta Sinfónica del Noroeste que dirigía Luís Ximénez Caballero.
B A N D A S.- 
En 1915 hubo una banda escolar de la escuela Juan Enrique Pestalozzi que dirigía el maestro Gilberto G. Soto la cual estaba integrada por los alumnos Luís Donnadieu quien tocaba el flautín, Ricardo Aguilar el saxofón, Mario Bonillas quien era hijo de Don Ignacio Bonillas, tocaba el clarinete, Gonzalo González tocaba el pistón y Rodolfo Quijada el violín.
Los instrumentos musicales habían sido donados por el Ayuntamiento y los alumnos apenas habían aprendido la primera canción que era la marcha "Josefina". Estos instrumentos les fueron arrebatados a los alumnos por los maytorenistas debido a la prepotencia del Gobernador José María Maytorena, quien gustaba de deleitarse cuando muy seguido venía a la casa de su concuño Don Alejandro Joffroy y ponía a tocar a los músicos que dirigía el insigne maestro y compositor Don Rodolfo Campodónico autor del hermoso vals "Club Verde".
Existió en Nogales la Sinfónica Juvenil de Niñas en 1927 llamada "Arte y Flores" de la escuela J.E. Pestalozzi, con instrumentos de cuerda y marimba, fundada por la señora Delfina Paredes de Mascareñas y la Directora del plantel  Doña  Juanita  Inclán en 1926,  tomó el nombre de arte y flores debido a una bonita marcha producto de la inspiración de Doña Delfina. (foto 204) 
La Banda Infantil de la escuela Ignacio W. Covarubias que dirigía Don Darío Ramírez; para la integración de esta Banda también formó parte del Comité la señora Delfina P. de Mascareñas, la Directora Emérida Carrillo, la Profesora Juanita Inclán, Doña María Covarrubias, Doña Josefina Rivero y los señores Don Jesús Siqueiros M. y Don Demetrio P. Kiriakys. Esta Banda estrenó una Marcha llamada "10 de Mayo" de la inspiración de la señora Mascareñas.
La Banda de la escuela Francisco I. Madero que dirigió Don Celso Rojas; una Banda Municipal de Nogales formada por músicos pertenecientes al Sindicato de Músicos Gilberto G. Soto.
También visitaron nuestra ciudad, diversas Bandas de la High School de Nogales Arizona, la Banda Militar de Fort Huachuca formada con gente de color; la Banda Militar de la Base Aérea Davis Montain en Tucson, Arizona, la Banda Municipal de Hermosillo, la Banda de la Universidad de Sonora, la Banda de Guerra de Caballería estacionada en Esperanza, Sonora, la Banda de la Marina, la Banda de Artillería de la Ciudad de México, la Banda del Estado Mayor Presidencial y algunas otras que seguramente se escapan de mi memoria.
COMPOSITORES  
De épocas pasadas y para orgullo nuestro contamos con Don Manuel Pelayo Díaz hombre de gran sensibilidad que creó hermosa música que ha dado brillo a nuestro País con muy sentidas composiciones como: Morir Soñando, Elvira que dedicó a Doña Elvira de Monroy, Yo Te Amo, Consuelo, Sufro Mucho, Celos, Lulú del Carmen, Cecilia que dedicó a su hija, Ilusión, Mi Esperanza, La Unión, No Doy Mi Amor A Nadie, Miniatura, Rebeca, No Sirve Lo Que Te Traigo, Libertad (marcha), etc.    (foto 205)
Existe una curiosa anécdota que narra Don Rodolfo Rascón y empieza por el día 3 de septiembre de 1924 cuando Don Manuel D. Pelayo y su amigo Higinio Martínez caminaban por la calle Campillo después de asistir a una fiesta familiar en la que Don Manuel estrenó un hermoso vals todavía sin bautizar; al pasar por el taller de reparación de calzado de Pancho Moraga Moraga, vieron que éste se encontraba allí junto con los señores Miguel C. Noriega y Juan García, departiendo y brindando jubilosamente. Se acercaron hasta una de las ventanas y ejecutaron dulcemente el hermoso vals con mandolina y guitarra; fue tan fuerte la impresión y el júbilo de los oyentes que inmediatamente se dedicaron a buscarle un nombre. 
García (el panista) propuso el nombre de "Aurora" que era el nombre de su novia, Don Miguel Noriega propuso "Por Ti" ya que a cualquier dama le halagaría al serle dedicada, y Pancho Moraga propuso llamarlo "Morir Soñando" porque así le gustaría finalizar sus días.
Como no se pusieron de acuerdo, optaron por consultar la opinión popular y marcharon rumbo al Panteón del Rosario, en el
camino se encontraron con transeúntes y tocando el vals lo pusieron a la consideración de ellos hasta que, casi al llegar al panteón se encontraron  con el  popular Víctor López "el cabo del hacha" y  fue él el que dio la opinión definitiva hacia "Morir Soñando".  
Desde entonces este precioso vals se llama así y fue instrumentado posteriormente por otro excelente compositor nogalense (autor del vals "Soñador") Gilberto Guadalupe Soto.
También vivió en esta frontera hasta su muerte, el recordado Compositor Jesús "Chito" Peralta, nacido en Villa de Seris en 1888 y fallecido en esta ciudad en 1967, de romántica inspiración que ha dado fama a Nogales y a toda la Nación con sus inolvidables melodías como el vals Rosalía, compuesto en 1916 y registrado en la Ciudad de México el 23 de julio de 1920 bajo el registro número 7841; los valses Desengaños (1919) y Mavis que fueron registrados en marzo de 1945 bajo los números 15522 y 15523. Estos tres preciosos valses fueron plagiados por la Sociedad de Autores y Compositores de Música adjudicándoselos al fraudulento Quirino Mendoza y Cortez de Xochimilco -¡Oigame Ud.!- junto con otras composiciones de "Chito" como el chotis Amor de Madre; también se birló otras canciones anónimas como Cielito Lindo y Las Tres Pelonas. 
Otro vals de Don Jesús Peralta fue Recuerdos a Eloisa, y tal vez la última composición de "Chito" fue un chotis que dedicó como regalo de boda al matrimonio formado por nuestros amigos Juan José Salazar y Emma Leyva el 26 de diciembre de 1963 bautizándolo con el bello nombre de "Feliz Unión" el cual conservan como un preciado tesoro histórico. (foto 206)
Muchos nogalenses enamorados vibraron al escuchar o bailar esta agradable música.
Otro gran compositor que tuvo Nogales fue Don Rafael Z.C.Jarero originario del Puerto de Guaymas autor del bonitas composiciones como los valses Recuerdos a Lolita, Recuerdos a Margot, Feliz Regreso, Noche Blanca, Mary, Siempre te Amaré, Lamento, Tesoro Mío, Salón Morisco, María, Carmen, Sofía y Honor y Gloria a Barcelonett (del que para variar se apropió el truculento Quirino Mendoza). También compuso en ritmo "two Step" Campanas de Oro, Canela Pura, Viva Sonora, El Diario, High Life, Reina Blanca, Sin Igual, Mi Lucas; algunas polkas como Tichi, Caprichos de Margot, Guaymas, Jarero, y Sin San Sur; algunas marchas como Viva Madero, Pegotes, y Viva Pancho Villa; algunas mazurkas como Primavera, Carmela, Cuca, y Eloisita; también algunos "Fox Trot" como Los Patitos y Monteverde y el paso doble Viva Ortega.
Rafael Z. Jarero vivió casi toda su vida en esta frontera donde falleció en 1942. Está sepultado en el viejo panteón Nacional; muchos viejos y nostálgicos nogalenses conocieron bien al "indio" o al "negro· Jarero.  
 (Información del Historiador, Cronista Rural, Rescatista de la música sonorense: Rodolfo Rascón Valencia ). 
Otro Compositor de muchos méritos fue Don José María "chémali" Olivas quien compuso bellas melodías como Lupita, Recuerdos a Lupita, etc., pero su vals más importante fue Amelia el cual se grabó en la RCA Víctor de Estados Unidos bajo convenio 79290a. del 5 de Noviembre de 1927 con la editora Victor Talking Machine Co.New Jersey USA, firmando por la empresa el Subsecretario Walter H. Hunt y como testigos los prestigiados músicos Jorge C. Cabezud y Juan H. Flores.          (foto 207)  (foto 208)
Existe otra anécdota que afortunadamente me tocó vivir y es que en una ocasión se presentó en nuestra población, en la desaparecida explanada de la Aduana, la Banda de la Marina Nacional que venía de regreso de una gira por Los Angeles, California. En esa audición pública, interpretaron muchas marchas y bonitas melodías, pero al llegar a los valses "Morir Soñando" y "Rosalía" de Don Manuel D. Pelayo y Jesús "Chito" Peralta respectivamente, el Director de la banda de música señor Peza, en un acto de cortesía y respeto, cedió la batuta a los Compositores que se encontraban presentes, para que ellos mismos dirigieran sus propias inspiraciones. Las ejecuciones musicales fueron tan sublimes, que a muchos nogalenses sensibles se nos hizo un nudo en la garganta de pura emoción y orgullo de contar con esos dos Inmortales de la música.
Si bien es cierto que estos compositores no nacieron en esta ciudad, también es cierto que aquí vivieron gran parte de su vida y que en esta población nutrieron su sentida inspiración.
POETAS Y LITERATOS 
Aunque no todos son de épocas muy remotas, es obligado mencionar a las personas que han destacado en este campo como son entre otras a  Don Alfonso Avilez, cuyo pseudónimo era  Mosén Francisco de Avila, nacido  en el  puerto de Guaymas Sonora el 
9 de julio de 1894. 
Hizo su instrucción primaria en Tucson, Arizona, y fue gerente del First National Bank en Nogales Arizona, en 1917; en 1920 casó con la dama Czarina Monteverde. En 1945, junto con el señor Humberto Choza Cañedo y otros, formaron la Peña Cultural de Nogales. En 1948 se publica su primer libro "Tagmar del Mar" (libro de Símbolos y Ritmo) En 1950 se edita "The Sunkin Cathedral". En 1952 "La Sombra del Camino". En 1960, "Salamandra". Quedan inéditas "Siete Viernes en Primavera", "Elegía a la Muerte de un Loco", "La Casa de las Mariposas", en prosa, "Conferencias Sobre Poesía, Poética y Poetas" y otras Obras como Judas Iscariote, La Escoria, La Cruz y el Cadalso, Vocación, etc. Fallecio en el año de 1963.
"Tagmar el marinero
está bebiéndose el mar"
"En los ojos de Tagmar
apaga su sed el mar"
"Todo el mar se virtió
en los ojos de Tagmar"
La señorita Rosa María Montoya, autora del libro "Pétalos" impreso en 1958 en cuya edición se encuentran los campos Tu Sonrisa y Mírame; hizo además una activa y fructífera labor social.
El Lic. Oscar Monroy Rivera, Poeta y Escritor muy prolífico y de calidad literaria. De entre sus muy numerosas obras recordamos: Ayer, Recuerdos de la Infancia, Sucedió en el Quizá, El Mexicano Enano, El Sr. Presidente de Enanonia, El Profeta del Silencio, México en el Pensamiento Vasconcelista, etc.
El Dr. Ramiro Corona Godoy, hijo adoptivo de Nogales, fundador de la Peña Cultural de la frontera, Secretario del Colegio Cultural de Sonora, Poeta y Orador. De entre sus muchas poesías recuerdo una de 1949 llamada Flor del Norte dedicada a Nogales y otra a los Héroes del 27 de Agosto de 1918.
MUSICOS 
Hubo muchos y muy buenos en aquellos tiempos, algunos todavía militan en el mundo de los vivos; ellos llenaron toda una época de romanticismo ejecutando o interpretando las bellas melodías de los compositores de moda, por medio de orquestas, conjuntos, mariachis y solistas.
La lista es grande y es imposible evocarlos a todos, “algunos se quedan en la penumbra de mi mente que reposa somnolienta en el mullido diván del olvido, pero de otros tengo un vívido recuerdo.”
Mario Villanueva  (Sax Alto)
Chepe Judas  (Guitarra)
Sóstenes Villanueva
Pedro Rodríguez  (Violin)
Rogelio Villanueva  (Sax Alto)
José María López  (Piano)
David Morales  (Bajo)
Elías Martínez  (Sax Alto)
Panchón Flores  (Sax Alto)
Felipe Magallanes  (Piano)
José María Armenta "caias"
Felizardo Gastélum  (Trompeta)
Manuel Pelayo  (Piano)
Ramón "capi" Gutiérrez  (Sax)
Martín López  (Piano)
Armando Pelayo  (Batería)
Aureliano Hijar  (Sax Tenor)
Alfredo Rojas  (Sax, Violín)
"cheché" Sánchez
Ignacio Salido  (Trompeta)
Jesús "chino" García
Roberto Montijo  Trompeta)
Jesús G. Flores
Andrea Magallanes
María Luisa Soto  (Piano)
Rafael Salazar
José Carranza "maguas"
Alejandro Mada
Silverio Ruiz  (Sax)
Francisco Lugo
"chato" Portugal  (Batería)
Manuel Flores  (Batería)
Bernardo Meza
Pepe Olivas  (Piano)
Guillermo Romero  (Batería)
Juan Salomón
"chino" Ramos
Ramón Ruiz
Ramón "minso" Fonseca
Manuel Martínez  (Batería)
"burro" Saucedo
"chalío" Muñoz
Carlos Quijada
Leopoldo Acuña
José Valencia
Ernesto Martínez
"chito" Careaga
Bernardo Félix  (Batería)
Corella  (Piano)
David Moreno  (Piano)
Ramón Núñez "talayote"
Neo Saucedo  (Trombón)
Francisco Alvarez S.  (Trompeta)
Ramón Estrella  (Trompeta)
Manuel Núñez
Gregorio Pérez  (Sax Tenor)
Rafael Verdugo  (Batería)
"bibi" Hernández
Jesús Mézquita  (Piano)
Armando Portugal
Oscar Carrasco "cochi"
Esteban "chapo" Legazpi
"pollo" Félix
Raúl Urbina  (Batería)
Francisco Ibarra
Ramón González
"goyo" Morúa  (Trombón)
Roberto Castro
Enrique Valenzuela
Sr. Guevara  (Trompeta)
"diablo" Guevara  (Trompeta)
Existió en Nogales un conjunto de cuerdas muy famoso que evocaba melodías del pasado y se llamaban "Los Viejitos". Este conjunto estaba integrado por Don Gregorio "goyo" Ibarra, Don David Morales, Don Francisco "Panchón" Flores,  Felizardo  "chalo" Gastélum, Don Manuel Pelayo, Don Ramón Ruiz, Don Casildo "chilo" Millán. 
Los integrantes de este conjunto fueron desapareciendo y se fueron sustituyendo hasta que el último grupo que existió quedó formado por Félix Esquipula (Violín), Carlos Encinas (Chelo), Roberto Félix, José Félix (Bajo) y el apodado "el cachora quien tocaba la flauta.
Otros músicos que recuerdo: Rafael Camacho, Nelly Figueroa, "yayo" Pérez (Trompeta), Pedro Soto, Rafael González (Guitarra), Raquel Camacho, "negro" Murillo, Higinio Martínez, Ernesto Soto, "el chupiro", "el sirenito".  (foto 209)  (foto 210)
Una mención aparte merece el que fuera músico militar, Don Darío Ramírez quien llegó a nuestra ciudad en la década de los 20 procedente del sur del Estado. Fue maestro de música en la escuela J.E. Pestalozzi y después pasó a ser Director de la banda de música de la escuela Ignacio W. Covarrubias.
Muchas generaciones de alumnos pasaron por su enérgica batuta pues estaba acostumbrado a la disciplina del ejército; muchos de ellos siguieron el arte musical hasta  llegar a ser profesionales. Don Darío está sepultado en esta ciudad que tanto lo quiso muy lejos de su natal Estado de Veracruz.
PARQUES Y FIESTAS POPULARES  
Nunca hemos estado muy sobrados de parques en nuestra ciudad ni antes ni actualmente. Existió un parquecito frente a la cantina "El Molino Rojo" donde estuvo colocado el monumento a los Héroes del 27 de Agosto de 1918; un poco más adelante hacia el norte hubo un parque de diversiones infantiles que donó el "Club de Leones" y que cuidaba celosamente el vigilante Don Rafaelito, este parque remataba con una Biblioteca Pública que donó el mismo Club cuya encargada era la Profesora Emilia Sánchez de López.
Otra especie de parque era la explanada de la Aduana que colindaba con la "Plaza 13 de Julio" ambas relativamente muy cerca de la línea Internacional. En esta Plaza 13 de Julio, se juntaba la población después de las celebraciones de los días festivos, al finalizar los desfiles o al realizarse algún evento artístico, cultural o político.
Era costumbre al estilo de los pueblos del sur del País, dar vueltas alrededor del kiosco central con el objeto de hacer un acercamiento afectivo entre las gentes o simplemente la diversión de arrojarse confetti en la cara, serpentinas de papel, romperse en la cabeza cascarones de huevo conteniendo confetti, gustar de sabrosos antojitos, escuchar música y observar los fuegos artificiales.....¡ Era una fiesta del pueblo !
C A R N A V A L . -
Una  semana  antes del  miércoles de ceniza,  se celebraban en esta ciudad por los años 30 o mitad de los 40 las fiestas de carnestolendas en honor del Rey Momo.
Estas fiestas se llevaban a cabo con gran entusiasmo y participaban todos los sectores de la comunidad; los comercios se adornaban, se organizaban grandes bailes en todos los centros de baile especialmente en el Salón Karam, se elegía a la Reina del Carnaval, se realizaban vistosos desfiles con carros alegóricos artísticamente adornados y desfilaban los "cabezones" que eran enormes cabezas de cartón pintadas con caras grotescas, los "fariseos", las "mascaritas" con sus vistosos trajes y capuchones que rentaba Don Pedro González, eran grupos de mujeres, hombres y muchos del tercer sexo, por doquier bandas de música quienes tocaban la canción clásica para esa ocasión "Por aquí pasó la Reina, la Reina del Carnaval...etc", también desfilaban los "gigantes" que eran personas con bonitos atuendos caminando sobre grandes zancos, todo esto adornado con confetti y serpentinas.
El desfile remataba el primer día de carnaval en la explanada de la Aduana para presenciar la "quema del mal humor", dando a entender con esto que se iniciaba la alegría; el "malhumor" era representado por un fetiche o mono de cartón pintado que se colgaba e incendiaba explotando pues también contenía cohetes. Previamente se leía un testamento el cual hacía alusión a personajes de la época en tono de broma pero con mucho de cierto.
En la explanada de "El Aeroplano", en el área donde actualmente se encuentra el Monumento al Bombero, también se organizaba verbena popular consistente en vendimia de alimentos y objetos, música, loterías, etc.
Los comités eran formados con personas de reconocida solvencia moral y económica, eran los encargados de seleccionar las señoritas que habrían de contender por el trono de las fiestas de carnaval y todo se hacía con orden y respeto.
Algunas de estas bellas damitas que hemos logrado averiguar fueron Reinas o formaron parte de la "Corte de Honor" de esas fiestas. Sin respetar cronología podemos mencionar:
Betina Aguilar
Virginia Barnett
Concepción Corella
Josefina Andrade
Gloria Miller
Estela Guerrero
Blanca Irene Mange
Dolores Ayala
Armida Franco
Aurora Cajigas
Cruz Maytorena
Mercedes Rojas
"tuchi" Graham
Enriqueta Iñesta
Enriqueta Donnadieu
Elodia Manríquez
Matilde Dávila
Socorro Montague
Guadalupe Nido
Delia Miller
Catalina Barajas
La fiesta continuaba hasta el martes antes de cuaresma rematando con el que llamaban "el entierro de la sardina" o "carnaval chiquito". Estas fiestas paganas terminaron en Nogales aproximadamente en 1945 en parte por el clima frío de la ciudad y en parte por la presión que ejerció ante la feligresía el sacerdote Ignacio de la Torre.
FIESTAS DE MAYO.-
Se llamaron en un principio "Fiestas de Primavera" y "Fiesta de las Flores". El objeto aparente de esta celebración era la de dar distracción al pueblo y arraigar nuestra identidad nacional; el trasfondo como la mayoría de los festejos civiles era el beneficio económico del comercio organizado.
La idea nació de un grupo de hombres de negocios quienes se reunieron para planear y dar cuerpo a este proyecto en 1940, al año siguiente  se  inicio  con bombo y platillos la primera "Fiesta de las Flores".
El primer Comité Organizador del año 1941 estuvo integrado por los señores Ernesto Elías, Gonzalo Guerrero Almada, Alejandro C. Villaseñor, Lino Carrasco, Rosendo Herrera, Cónsul Tomás Morlet y un representante de la autoridad municipal que era Don Lauro Larios.
Como era de esperarse por la buena organización y el efectivo trabajo de las comisiones, la Fiesta de las Flores resultó un éxito y fue bien acogida por la población, a ésta le dieron ferias populares en la Plaza 13 de Julio, bailes populares con las alegres bandas sinaloenses que por escandalosas fueron bautizadas como "perradas", saraos en los diferentes centros de baile en donde organizaban eventos los diferentes partidos para sus candidatas, cada una de las cuales estaba representada por un color de nuestra Bandera, carreras de caballos, eventos deportivos, peleas de gallos, corridas de toros, desfiles de carros alegóricos en donde participaba el comercio de los dos Nogales. Estos carros alegóricos eran creados y elegantemente decorados por magníficos decoradores de ese tiempo como Don Jesús González León, "chico" Fuentes, Rafael Murillo, Florencio Méndez, Jesús Jáuregui, Raúl Romero, etc.
Se celebraban dos desfiles uno el día 3 de mayo propio de las fiestas y otro cívico-militar para conmemorar el 5 de Mayo aniversario de la Batalla de Puebla; este desfile tenía corte Internacional pues cruzaban por la garita número 4 por la calle Morley y regresaban por la Ave. Grand para rematar en la Plaza 13 de Julio en Nogales, Sonora.
Eran largos desfiles donde participaban más de 35 carros alegóricos de los dos Nogales y de otras partes como Tucson, Phoenix, Guaymas, etc. 
Del comercio de Nogales Arizona, concursaban La Ville de Paris, El Paso Store, Brackers, La  Cinderella, Tiendas  de Puchi,  La Bonita, Penney Co., etc. 
Concursaban también otras organizaciones como los Clubes Internacionales Leones y Rotarios, Cámaras de Comercio de las dos fronteras, compañías distribuidoras de cervezas como Moctezuma, High Life, Cuauhtémoc, casas distribuidoras de licores como Bacardí y la Casa Cuervo, licorerías locales como la de Don Manuel F. Vázquez, Kinders, escuelas Secundaria y Preparatoria, cantinas como la del viejo Tívoli y la Bohemia; de Tucson venía un carro de los "Vigilantes" quienes escenificaban un ahorcamiento con lo cual impresionaban a muchas personas y rematando el desfile el elegante carro de la Reina de las Fiestas de las Flores con su "Corte de Honor".
En la explanada de la Aduana ya en la noche, veíamos muy bonitos y bien elaborados juegos pirotécnicos consistentes en castillos, figuras de nuestros Héroes, el torito, los busca piés, etc.
Existió como característica de las Fiestas de Primavera, la "jaula móvil" en donde eran encerrados y transportados a la cárcel que era el kiosco de la plaza, los ciudadanos que no portaran cuando menos una prenda típica mexicana. Algunas personas no acataban esta disposición con la deliberada intención de pasearse en la jaula, en donde iban bien provistos de cervecita helada y acompañados por una "perrada", aunque después pagaban la multa que cobraban los "esforzados" guardianes Jesús Padilla el "güero loco" y Manuel "loco" Orozco.
El comercio se engalanaba compitiendo por la mejor presentación, con los colores patrios; el templete para la coronación de la Reina se levantaba bellamente decorado, en la explanada de la Aduana y algunas veces, en años posteriores, sobre el cerco de la línea Internacional abarcando los dos Nogales, la parte de México se localizaba frente al que fue el edificio Paricutín.
La  ceremonia  de  "Coronación de la Reina" era espectacular y en muchas ocasiones lo hicieron los Gobernadores de Arizona y Sonora.
La Reina a su vez coronaba a las Princesas y a las Reinas infantiles de las escuelas y presenciaba en el mismo templete la actuación de números de variedad que en ocasiones patrocinaban algunas casas distribuidoras de licores.
La primera Reina de la Fiesta de las Flores fue la señorita Esperanza Téllez, hija del que fuera Administrador de la Aduana Don Telésforo Téllez Araiza, nativo de Ures, Sonora.
La segunda edición de las Fiestas de Primavera, también resultó un éxito, pero se vio  ensombrecida por la  trágica muerte  de una  de las  candidatas a  Reina  que era la señorita Delia Siqueiros "la yaqui",  quien contendía contra la  señorita Delia Holler de Nogales, Arizona. La señorita Siqueiros murió a consecuencia de graves  quemaduras que  recibiera en todo su cuerpo al  incendiarse su  vestido cuando  unos cohetes  hicieron  explosión en el vehículo convertible que la transportaba  cuando hacía  campaña a  favor de su  candidatura;  era hija del muy  estimado  Periodista Don Jesús Siqueiros y hermana del popular "calichi" Siqueiros.
La noticia consternó a la población y tanto familiares como su comité de campaña que estaba formado por los señores Antonio C. Sanders, el Dr. Ramiro Corona Godoy y otros, sus compañeras y amigas y gente del pueblo, se congregaron en el Hospital del Socorro para enterarse de su estado y orar por su salud.

Desgraciadamente la ciencia médica no pudo hacer nada, debido a la extensa zona dañada falleciendo un  domingo 11 de abril de 1942.

Otra desgracia ocurrió en el año de 1959 siendo Reina de las Fiestas la señorita Rosa Vázquez. Un accidente se suscitó cuando los carros del ferrocarril en movimiento, destrozaron a una señora embarazada y a su hijita frente  a  la  Plaza  13 de Julio; ellas habían venido desde Cíbuta, Sonora, a disfrutar de las Fiestas de Mayo, pero el destino había determinado otra cosa.

A la Reina le tocó presenciar tan triste espectáculo y decretó la suspensión de las fiestas como un acto de respetuoso luto.

Las Fiestas de Mayo se siguieron sucediendo hasta el año de 1976, las cuales por diversas razones dejaron de realizarse. En la década de los 80, al finalizar ésta, se trató de revivir las tradicionales fiestas pero no fue más que una llamarada que rápidamente se extinguió

En la siguiente lista aparecen por orden cronológico los nombres de las bellas Reinas que han ocupado el trono del vergel nogalense.

1941 Esperanza Téllez (foto 211)
1942 Blanca Estela Saldamando (foto 212)
1943 No hubo por la 2da. Guerra. 
1944 Celia Lamadrid (foto 213)
1945 Josefina Castro (foto 214)
1946 Amelia Eugenia Fernández 
1947 Leticia Mabante (foto 215)
1948 Elizabeth Ruiz (foto 216)
1949 Lilia Ann Manson (foto 217)
1950 María Antonieta Sanders (foto 218)
1951 Gloria Georgelous (foto 219)
1952 Hortencia Félix (foto 220)
1953 Thelma Miller (foto 221)
1954 Nancy Newman (foto 222)
1955 Peggy Gardner (foto 223)
1956 Linda Capin (foto 224)
1957 Margie Puchi (foto 225)
1958 Margarita Miller (foto 226)
1959 Rosa Vázquez (foto 227)
1960 Judith Espinoza 
1961 María Dolores Velazco 
1962 Cecilia Avilez
1963 Veneranda Choza
1964 No Hubo, Obras del PRONAF
1965 Lorena Miller
1966 Rosario Roldán
1967 María Luisa Barreda
1968 Elisa Roldán Decanini
1969 Yolanda Barraza Romero
1970 María Dolores Irastorza
1971 Rosa Isela Retes
1974 Lety Peralta Siqueiros
1976 Maricela Balderrama
(foto 228)   (foto 229)    (foto 230)  (foto 231)  (foto 232)  (foto 233)   (foto 234)   (foto 235)
FIESTA TAURINA 
Allá por el año de 1914, conocí la primera Plaza de Toros rústica que existió en la esquina de la calle Camou (Internacional) y callejón Hidalgo, construida con durmientes usados de los que utilizaba el ferrocarril para el tendido de la vía férrea. En ese sitio se reunían los aficionados a la fiesta brava para satisfacer sus inquietudes taurinas.
La segunda Plaza de Toros estuvo localizada por rumbo de la Hielería por la hoy calle Ruiz Cortines; después existió otra construida de madera en la esquina de las calles Canal, hoy 5 de Febrero y Moctezuma donde posteriormente se construyó el Hospital  Municipal.
Por los años de 1920 a 1925 un grupo de locatarios vendedores de verduras en el Mercado Municipal, practicaban el arte de Cúchares entre los que recuerdo a Don Manuel Ramos quien era "Capitán de la Cuadrilla" y a Don Francisco del Valle como valiente "Mataor".
En 1926 se construyó una Plaza de Toros de mayores dimensiones situada por rumbo del jardín izquierdo del estadio de béisbol y la gran inauguración estuvo a cargo del gran torero Juan Silveti.
Años más adelante se levantó otra Plaza de Toros casi en el mismo sitio, de madera de grandes dimensiones, en ese tiempo era Presidente Municipal Don Gustavo Escoboza y estaban involucrados en este proyecto el señor Don Jesús Siqueiros y el General José F. Botello quienes gestionaron la compra del solar y fueron animados por Don Francisco Carreño quien en ese tiempo era empresario de la Plaza de Toros "La Condesa" de la Ciudad de México.
Aproximadamente por el año de 1948, el Ingeniero Juan "che" R. Veiga Llagosteras de origen argentino y a la sazón Sub Director de la escuela Secundaria, hizo los planos para la nueva construcción totalmente de material de concreto en una concesión de 11 años que se le hizo al señor Pedro González.
Por estos cosos taurinos, pisaron grandes figuras del toreo en diferentes épocas como Alberto Balderas, Rodolfo Gaona, Lorenzo Garza, Silverio Pérez, Fermín "Armillita" Espinoza quien se despidió de los ruedos en esta ciudad, Luís Briones, Luís Castro "El Soldado" Alfonso Ramírez "Calesero", Carlos Arruza, Luís Procuna, Antonio Velázquez, "El Cordobés", el rejoneador Gastón Santos, Mario Moreno "Cantinflas" el cual se presentó nueve veces en estos cosos, etc.
Uno de los grandes empresarios que tuvo la Plaza  de Toros Nogales, fue sin duda alguna: 
Don Pedro González, hombre tenaz y arriesgado quien trajo grandes figuras de la fiesta brava, beneficiando de paso al comercio en general por la gran afluencia de turismo que atraía sobre todo cuando presentaba figuras femeninas del toreo como Patricia McCormick. Don Pedro también utilizó el coso para la presentación de artistas, peleas de box y lucha libre.
Se presentaron el la Plaza de Toros Nogales, "Charlotadas" y corridas de beneficencia de aficionados con elementos locales, entre muchas recuerdo una de 1942 a beneficio de los Bomberos pro compra de máquina extinguidora de incendios; participaron el gran Manuel Arriola "Manolete" persona  muy  popular y característica en la población, muy amante de la fiesta brava, incluso en la vida civil vestía a la usanza taurina, Raúl Bojórquez otro gran aficionado hermano del "pisto" el "largo"  y el "tonto" Bojórquez,  el músico  Paco  Jáuregui,  Luís  "el taquero",  José "Pepe" Bojórquez,  Manuel  Espinoza " el pinolillo",  Emilio R. Olmos,  Pedro Sánchez y otros.
CANTINAS Y BARES 
Desde época antigua las cantinas han sido centros de reunión para las personas, con muy diversos fines. Algunos asiduos clientes se juntan para convivir con los amigos e intercambiar puntos de vista sobre diferentes tópicos, otros para hablar de política y religión temas espinosos que casi siempre terminan en pleito, otros para llorar sus penas o festejar sus alegrías, otros por el gusto de embriagarse y otros simplemente para perder el tiempo por su fobia al trabajo; el caso es que la cantina es un sitio de reunión imposible de eliminar en las poblaciones. 

Nogales no era la excepción, especialmente siendo frontera y desde su fundación ya existían en los dos Nogales estos centros sociales.

En Nogales Arizona, en 1886 funcionaban los  "Saloons"  de Brickwood y  Marcks. 
Y en Nogales Sonora, también los había aunque ni siquiera tuvieran nombres; en ese tiempo no había cerco ni se necesitaba pasaporte para pasar de un lado a otro, así que cualquiera podía emborracharse donde mejor le acomodara.

Con el paso de los años se establecieron gran número de cantinas sobre todo por la calle Elías, por la proximidad con la línea divisoria.

En 1916 existió la cantina llamada "El Club" la cual en 1919, paso a manos de Don Federico Velázquez llamándose "Salón Cuauhtémoc" que contaba con salón de billares, estuvo en servicio durante muchos años siendo un centro de mucho arraigo en la ciudad y donde se llegaron a celebrar algunos bailes de carnaval con mucho éxito hasta que desapareció En la actualidad esa esquina es ocupada por la Cafetería Leos.  (foto 236)
Por la calle Elías haciendo esquina con la calle Camou (Internacional), se estableció la cantina "La Tertulia", posteriormente esa esquina la ocupó la famosa cantina "Concordia"; continuando hacia el sur hubo una gran cantidad de establecimientos dedicados a la venta de cerveza y licores como el "25 de Infantería", "White Front", "Manhatan Bar", "Jockey Club", "La Taberna", "La Cueva", "La Ballena", "La Gruta", etc.
Por la calle Cristóbal Colón (Ruiz Cortines norte) que tampoco se quedaba atrás, estaban ubicados el "O.K.", "El Monterrey", "Los Amigos", "El Cubano", "Pitic Bar", "El Recreo", algunos de ellos todavía existen.
Por la calle Campillo esquina con Pesqueira estaba la cantina "La Bohemia" que después fue el "High Life", por la misma calle Campillo se localizaban "El Sesteo de la Aves", el "Salón Regis", "La Frontera Bar", "El Mesón".
Por el callejón Hidalgo estuvo la cantina "El Tecolote", por la calle Arizpe (Ave. Obregón) estuvieron las cantinas "El Centenario" que después fue el "14 Bar" y después el "B-29", "La Bahía", "El Faro", "El Puerto", una cantina que fue propiedad del señor Appel que en 1929 adquirieron los hermanos Larios y denominaron "El Molino Rojo", "Los Tres Monitos" a la entrada de la colonia Kennedy, "La Vereda Tropical" frente al expendio de gasolina Zaied cruzando los rieles, "Los Gavilanes" en donde hoy esta el Parque Industrial.
Por la calle González en la zona denominada "El Ranchito" existieron las cantinas cabarets "Los Japoneses", "El Alacrán", "La Lalo", "La Bicicleta", "El Cien Pies", "La Aurora", etc.
En la zona del Carricito por la calle Canal hoy 5 de Febrero, las cantinas cabarets más antiguas fueron "Reina Blanca" y "Sonora" que eran sitios de reunión de la gente de color; otras cantinas cabarets de esa zona fueron "Intime", "Indian Love", "Siboney", "Conga", "Habana", "Ciros", "B-47", "Rincón Brujo", "Salón México", etc, etc.
Otras cantinas en diferentes ubicaciones fueron "La Cabaña" la cual se incendió y después fue el "París Inn", "El Paraíso", "La Posada", "Sierra Mojada", "El Molino Blanco", etc.
Como puede observar el lector, las cantinas han superado y superan todavía a  los centros culturales. Aquí podemos hacer una pequeña pausa para reflexionar y pensar ¿Por qué?  (foto 237)   (foto 238)